lunes, 24 de marzo de 2014

Los hispanos llegaron ya



Por Jesús Batta G.

¿Cuál sería la reacción de los habitantes de México al ver que llegaban los españoles con sus caballos, sus armaduras, su cuerpo peludo y el mal olor de no bañarse durante 3 meses de viaje?

Sería una reacción similar a si nos visita un grupo de marcianos y nos cae de sopetón.

En este artículo se describirá la cultura española, de acuerdo a las influencias observadas a lo largo de 7 mil años de historia, misma que de alguna forma nos llegó con la Conquista.

Obviamente nos referimos a la cultura española que fue enriquecida por gran número de influencias, siendo la fenicia, la griega, la romana, la judeo cristiana, en la Edad Media y la árabe, las más importantes.

No nos referimos al folclórico hombre barbón, con boina y puro.

Tampoco al expresidente que era español en sus ratos libres y mexicano cuando le convenía.

·         Nuestro pasado español; en busca de la identidad.

En el artículo anterior, se identificaron algunos rasgos generales de la cultura de los Guamares y de otras naciones que habitaban lo que actualmente se conoce como Guanajuato.

En esta ocasión buscaremos identificar las señas de identidad que evolucionaron tanto en la Península Ibérica, como en Mesoamérica en esta parte del planeta y sus interrelaciones que hicieron posible la cultura mestiza, que actualmente define nuestra forma de ver la vida.

En sentido más particular, la cultura de la producción de México solo podrá lograrse si se toman en cuenta todos los elementos culturales, evitando las discriminaciones y mitologías racistas que han impedido la formación de una cultura capaz de influir en forma determinante en el proceso globalizador de la economía.

A continuación se presentan tanto las culturas preponderantes tanto en la Península Ibérica como en Mesoamérica y a partir de este artículo se definirán las formas de influencia en cada etapa histórica.

ü Formación de la vida humana en la Península Ibérica.

Después de la última glaciación, se observó un periodo de paulatino calentamiento de la atmosfera hace aproximadamente 17,500 años los habitantes de la Península Ibérica ya no pudieron emigrar a lo que actualmente se conoce como Gran Bretaña, ni regresar a África.

Anteriormente el hielo absorbía el agua, de tal forma que África se podía comunicar con Iberia por el actual Estrecho de Gibraltar y no existía agua en el Canal de La Mancha.

La cultura que generaron los habitantes que se quedaron en esta Península fueron los Iberos y comenzaron a juntar pobladores en ciertos lugares costeros del mar Mediterráneo.

Los iberos desarrollaron la cerámica elemental, la minería de cobre y la metalurgia incipiente.

Los iberos fueron personas que llegaron a la Península Ibérica por medio de migraciones de pobladores indoeuropeos a Península Ibérica.

ü La fundación de Cádiz por los fenicios y el dominio de la cultura comercial y auge de la cerámica.

Provenientes de las tierras del Canaán (actualmente Líbano) los fenicios construyeron un gran sistema comercial que domino prácticamente el Mar Mediterráneo y fue ejercido por medio de grandes embarcaciones.

Las metrópolis fueron Biblos, Tiro y Sidón.

Fundaron Cádiz en 814 a.C. y fue el puerto de conquista en España, también Málaga, Almuñecar y Galicia.

La herencia de los fenicios a España fue la escritura cuneiforme, la cual la escribían de izquierda a Derecha.

La lectura dejó de ser elitista y se convirtió en idioma comercial masivo.

En Galicia la explotación del estaño llevaron a la minería y la metalurgia a gran escala a la Península.

La cerámica la llevaron también los fenicios en forma de arte, la fabricación de perfumes y la orfebrería.

ü Presencia comercial de Grecia Antigua en España y formación de ciudades griegas.

En el año 750 antes de Cristo, comienza la colonización griega en los puertos de Cataluña y Andalucía.

Los griegos aportaron conocimientos de arquitectura, urbanización, artes plásticas y filosofía.

Enseñaron a los hispanos la siembra de la vid, del olivo y la manufactura del trigo y también unidades de medida, como volúmenes, superficie, longitud y también un calendario y elementos de observación astronómica, sobre todo para la construcción de relojes solares.

ü Presencia del Imperio Romano en Hispania.

En el año 19 antes de Cristo los romanos ya dominaban la Península Ibérica, dominio que duró hasta iniciada la Edad Media.

Los romanos llevaron a España la edificación de caminos, el arco romano que servía para construir puentes, palacios y acueductos.

El urbanismo como lo conocemos hoy en día surgió con los romanos y lo adoptaron los españoles.

También los españoles tuvieron su primer ejército profesional en tiempos de los romanos.

Como ya se mencionó el cristianismo como religión oficial se impuso durante el Imperio Romano.

ü La influencia del cristianismo y de la cultura Sefardí.

El año 49 después de Cristo, se celebró el Concilio de Jerusalén, por los seguidores de Jesús de Nazaret (aunque nació en Belem).

Los participantes en el Concilio, acordaron llevar el cristianismo en toda Judea y Samaria y al resto del Imperio Romano y del mundo.

No había diferencias en esta época, con el judaísmo, ya que practicaban la circuncisión, leían La Tora, llevaban el monoteísmo a ultranza y se sentía el Pueblo elegido por Dios.

Con la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 y la posterior Diáspora, los judíos fueron a todos los confines del mundo conocido a predicar el judaísmo y los seguidores de Jesús el cristianismo.

Llegaron a España en el año 92 y predicaron La Tora, porque aún no existía en forma un texto del Nuevo Testamento y también porque el sentimiento de exclusividad no estaba tan arraigado en los judíos de la religión mosaica.

Cuando Constantino I decreto el cristianismo como religión oficial del Imperio, se impuso la doctrina cristiana ya documentada, porque ya se tenía un cuerpo del Nuevo Testamento y también los textos de Orígenes (el gran recopilador cristiano).

Ante esta situación, muchos judíos regresaron a sus orígenes religiosos y formaron en España La Gran Comunidad Sefardí.

Enseñaron a los españoles el uso de las finanzas, la manufactura primaria y la organización empresarial.

En la Época de los Reyes Católicos, los sefardíes fueron expulsados de España.

Algunos fueron a Flandes, otros alrededor del Mediterráneo en Europa del sur y Norte de África.

En Flandes iniciaron una incipiente Revolución industrial.

Muchos sefardíes se convirtieron al cristianismo y se bautizaron, para poder emigrar a las Américas; en México poblaron los Altos de Jalisco y el Valle de Monterrey.

ü La cultura Feudal en España.

El imperio romano se debilitó debido a que los gobernantes de la metrópoli (Roma y Constantinopla) tuvieron que delegar el poder, la administración y la generación de la riqueza económica.

Los poderes locales se emanciparon con el tiempo y lograron hacer pequeños poderes, que se fueron convirtiendo en reinos locales.

También influyó las emigraciones pacíficas y violentas a Roma, que también influyeron a España.

La influencia de los pueblos denominados bárbaros en España fueron los siguientes:

Los godos y visigodos dejaron como herencia la arquitectura de las auténticas Catedrales góticas.

Los hunos dejaron de herencia las artes de las culturas transmigrantes; los gitanos son descendientes directos de los hunos y el desarrollo del baile, la música, la literatura y el teatro flamenco es una mezcla iniciada por los hunos y perfeccionada por los árabes.

Los vándalos enseñaron a los españoles el arte de la orfebrería y alta joyería en oro y plata.

ü Del siglo IV al siglo VIII los árabes dominaron gran parte de la Península Ibérica.

En realidad al momento de la conquista de México la cultura española era árabe en gran parte de sus costumbres.

Más de 600 años de dominio árabe, los españoles aprendieron matemáticas, el arte de figuras geométricas, enriquecieron su idioma, usaron la pólvora y a escribir en papel (los árabes lo llevaron de China y lo tuvieron por la Ruta de la Seda).

La arquitectura de la bóveda en palacios, casas e iglesias es árabe.

El concepto de Guerra Santa lo aprendieron de los árabes y los españoles lo aplicaron cuando estuvieron frente a Moctezuma en la Gran Tenochtitlan.

Obviamente Moctezuma no entendió nada y como no contestó los españoles pensaron que aceptaba todo.

Después llegó la guerra de los 3 años en el Centro de México y la Guerra de los 60 años en la Gran Chichimeca.
Correo electrónico: jesus_batta_gonzalez@yahoo.com
Twitter: @JesusBatta

lunes, 17 de marzo de 2014

Drones para todo



 

Luis Miguel Ariza, El País Semanal 16/III/14.
 
A Paul Wallich se le ocurrió una ingeniosa manera de vigilar a su hijo de ocho años sin tener que acompañarle a la parada del autobús escolar durante los duros días de invierno en Burlington (Vermont, EE UU). El pequeño tenía que recorrer a diario 400 metros desde la puerta de su casa, salvando una colina por una carretera arbolada y quedando fuera de la vista de su progenitor. Así que Wallich, un físico educado en Yale, editor y periodista científico, decidió construirse un abejorro volador para no quitarle ojo a su hijo desde el calor del hogar.

El artefacto es un diminuto autogiro que no pesa más de un kilo, con dos ejes cruzados y cuatro hélices. Un “cuadricóptero”. Su cerebro puede comprarse en Internet, un kit con un acelerómetro, un altímetro, un giróscopo, una unidad de GPS y hasta una ranura para tarjeta de memoria. Wallich le ató un smartphone cuya cámara le permitía contemplar en la pantalla de su ordenador lo que su abejorro veía. “Construirlo y hacerlo volar fue la parte más fácil”, escribió este físico en la prestigiosa revista IEEE Spectrum. Lo difícil, admite, fue lograr que el abejorro siguiera al crío desde una distancia prudente. Wallich decidió incorporar una baliza GPS en la mochila del pequeño. Programó el cacharro para seguirla sin acercarse a más de cuatro metros y medio.

El aparato tiene sus limitaciones, admitió el propio Wallich a la cadena de televisión NBC: en los días de viento, su funcionamiento dejaba que desear. Y el paisaje tampoco ayuda, con árboles y desniveles, por lo que el autogiro corría el peligro de estrellarse contra cualquier rama. Pero podía mejorarse, con unidades de sonar para evitar obstáculos y una batería más duradera con la que Wallich cree que algún día su robot volador será capaz de seguir a su hijo hasta la escuela. “Hasta entonces”, explica, “tendré que vigilarlo a la antigua usanza, es decir, en persona”.

 

Wallich ensayó con el artefacto en el invierno de 2012. Pero su ocurrencia saltó a los medios, que proclamaron la historia con titulares del tipo: Un padre (algo obsesivo) construye un dron (término importado del inglés que significa “zángano” o “abejorro”) para vigilar a su hijo. “Lo cierto es que lo usé solo para hacer ensayos”, aclara hoy Wallich a través del correo electrónico. “Descubrí muchas formas en las que el aparato podría resultar peligroso si se utilizaba en condiciones reales”. Concede que hay un futuro inmediato en el que los drones se usarán para vigilar a los pequeños. Pero la posibilidad de que se estrellen “les hace aún peligrosos”.

El hecho de que este físico construyera un robot volador comprando lo necesario para hacerlo inteligente en una tienda hubiera sido impensable a principios de este siglo. Hace poco más de una década, este periodista tuvo la oportunidad de visitar el Instituto de Robótica de Pittsburgh, en Pensilvania, con objeto de realizar un reportaje sobre la evolución de los robots para la serie científica 2.Mil, de RTVE. A pesar de que Pittsburgh es un templo mundial de los avances robóticos, la visita resultó decepcionante.

 

En aquella visita hablamos con James Ryan Miller, un ingeniero que estaba desarrollando un prototipo de un pequeño helicóptero autónomo. No lo vimos volar en ningún momento, pero Miller nos explicó que, aunque no podía hacernos una demostración, el helicóptero ya era un éxito. El aparato tenía un sistema de láser para reconocer el paisaje y elaborar un mapa en tres dimensiones, podía despegar y aterrizar y evitar obstáculos por sí solo. En sentido genuino, era completamente autónomo. “Le decimos que vuele a un lugar en particular para tomar fotografías, y entonces despega, alcanza esa localidad y regresa por sí mismo”. Cuando le preguntamos a Miller cómo veía el futuro, no lo dudó: “Los aviones y los helicópteros estarán volando bajo un control casi independiente”.

Miller apuntaba entonces en la buena dirección, pero con matices. Los drones domésticos como el de Wallich no necesitan construirse sus propios mapas, pero, sin embargo, parecen bastante inteligentes. La compañía americana 3DRobotics tiene un catálogo de varios modelos listos para volar tras salir de la caja. IRIS, un “cuadricóptero” con dos ejes y cuatro hélices, está solo a un clic de ratón y 626 euros. Aunque se controla con mandos de radio, también cumple los requisitos de Miller: despega y aterriza por sí solo, y vuela de manera automática de acuerdo con un plan de vuelo establecido. La planificación de la ruta es asombrosamente fácil gracias a un software gratuito. Sobre un mapa real de Google se decide con el cursor el punto de lanzamiento, los sitios a los que tiene que dirigirse el aparato de forma consecutiva y la vuelta al lugar de donde despegó. Para asegurarnos de que no se estrellará, marcamos en una casilla si se quiere que el dron se mantenga a una altura de seguridad. Y el precio incluye una cámara con estabilizador para vídeo y fotografías.

IRIS es en realidad un robot que vuela. Sabe siempre dónde está gracias a una unidad GPS, pero no barre con rayos láser su entorno para crearse mapas tridimensionales. ¿Es eso inteligencia artificial? Puede que no. Pero este cuadricóptero forma parte de una familia mucho más grande, amplia y compleja. Podríamos considerarlo descendiente de algunos de sus hermanos mayores teledirigidos (también llamados UAV o vehículos aéreos no tripulados) que llevan matando a miles de personas desde hace seis años en Yemen y Afganistán.

 

El dron operativo más grande en vuelo es el Eitan, de fabricación israelí, con autonomía de 20 horas seguidas y hasta 12 kilómetros de altura. Tiene el tamaño de un Boeing 737, con alas de 26 metros de envergadura. El Predator y el Reaper, estadounidenses, son algo más pequeños, pero vuelan más alto (15 kilómetros) y más tiempo (30 horas). Y el Pentágono ha desarrollado un dron minúsculo, el Nano Hummingbird, cuyas alas apenas superan los 16 centímetros. Pesa 19 gramos –menos que una pila convencional de tipo AA– y puede volar a más de 17 kilómetros/hora durante ocho minutos.

Los cielos surcados por vehículos autónomos tendrán que esperar un poco más para que se cumpla el sueño de Miller. “La palabra casi prohibida es precisamente autónomo, ya que eso implicaría que tendrían inteligencia para actuar solos”, explica Francisco Muñoz, director del Departamento de Programas ­Aeronáuticos del Instituto Nacional de Técnica ­Aeroespacial (INTA). Los drones que vuelan en el espacio aéreo, asegura, están sujetos siempre a una regla que no se puede romper: “Siempre tiene que haber alguien responsable”.

 

El INTA tiene una larga tradición de construcción de vehículos aéreos no tripulados, preparados para el reconocimiento de daños desde el aire o misiones civiles. Drones españoles como el ALO (avión ligero de observación), una aeronave ligera de 45 kilos capaz de volar durante dos horas; el SIVA (sistema integrado de vigilancia aérea), de 300 kilos, o el Milano –de una tonelada de peso y 12 metros de envergadura, capaz de volar a 7.900 metros de altura– colocan ojos y sentidos sobre el cielo español. Ofrecen la posibilidad de supervisar fronteras, la detección y seguimiento de incendios y la vigilancia medioambiental. Ahora es posible programar un dron para que recorra una línea de boyas marinas y recoja datos sobre salinidad, contaminantes, temperatura… Las posibilidades se ensanchan. Pero siempre bajo el control humano.

Pese a ello, la investigación militar de los drones se está trasladando a los usos civiles con una rapidez imprevista. La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, siglas en inglés de Federal Aviation Administration) calcula que para finales de esta década habrá 30.000 drones surcando los cielos en aquel país, operados por policías, equipos de rescate, periodistas, científicos, agentes inmobiliarios y ciudadanos (cada día vuelan allí unos 50.000 aviones). Los drones han dado un paso adelante. Y han encontrado en el aire el medio para liberarse de sus ataduras. Son mucho más ágiles y su inteligencia no deja de crecer. En cierto modo, estos robots están encontrando la libertad de movimientos que representa el “sueño” de toda máquina inteligente. Así lo considera Peter Singer, un experto en robótica del Instituto Brookings y coautor del libro Cybersecurity and cyberwar (Oxford University Press, 2014). “Los drones están creciendo y cada vez son más ágiles, gracias a los avances tecnológicos”.

Singer pronostica que cambiarán el mundo. ¿Hasta qué punto? En la guerra, la Fuerza ­Aérea estadounidense entrena ya a más operadores de drones que a pilotos. Basta imaginar lo que harán centenares de miles de máquinas capaces de mantenerse en el aire durante días, meses o años, algunas con envergaduras tan grandes como un campo de fútbol, otras tan pequeñas como un insecto. “La apertura del espacio aéreo civil afectará a la robótica de una forma análoga a como Internet cambió los ordenadores”, asegura Singer en un ensayo del Instituto Brookings.

 

Las predicciones siempre son arriesgadas, pero hay indicios de que esa revolución puede ser de calado. En Estados Unidos –el país líder en el desarrollo de esta tecnología–, las autoridades de aviación no han abierto el espacio aéreo a los drones domésticos para su explotación comercial, aunque cualquiera puede volarlos a alturas no superiores a los 120 metros y en zonas que no estén cercanas a los aeropuertos. Los fabricantes suspiran por una regulación en 2015 para lanzarse a un jugoso mercado que, de acuerdo con la Asociación Internacional de Sistemas y Vehículos No Tripulados (Association for Unmanned Vehicle Systems International o AUVSI), podría mover 82.000 millones de dólares en los siguientes 10 años y hasta 100.000 empleos.

En España, que quiere ser de los primeros países europeos en legislar el uso de aeronaves no tripuladas, hay un vacío legal sobre el vuelo de estos aparatos por parte de cualquier ciudadano, al igual que ocurre con los clásicos aviones de aeromodelismo controlados por radio. “No hay regulación civil”, advierte con bastante preocupación Carles Aymat, presidente de la Comisión Técnica de Aeromodelismo de la Real Federación Aeronáutica Española. “Cualquiera puede ponerse a volar (el aparato) donde le plazca”. El aeromodelismo deportivo sí está regulado, matiza. Hay que obtener una licencia para campos autorizados, situados como mínimo a 500 metros de una zona urbana y a una distancia mayor de cualquier aeropuerto. En otros países como Francia, volar cualquier tipo de aparato está prohibido.

 

El interés por lo que suceda al respecto en Estados Unidos es muy grande. El gigante del comercio electrónico Amazon ya ha desvelado una estrategia para repartir sus paquetes mediante drones, en cuanto la regulación lo permita, para ahorrar costes. Y las críticas no se han hecho esperar sobre la conveniencia o no de un sistema que puede ser blanco fácil para los ladrones –abatir un dron de hélices para hacerse con su paquete no supondría un gran problema en un país donde circulan millones de armas– o la seguridad. Imagine cualquier lunes cibernético con multitud de drones trayendo sus ofertas a 10 vecinos que viven en un mismo edificio durante el mismo día. La empresa Incake en Shanghái (China), que había empezado por vez primera a utilizar drones para llevar pasteles a sus clientes en las afueras de la ciudad, tuvo que retener su flota de tres artefactos en tierra por orden de las autoridades chinas, ya que consideraban esta forma de envío poco segura y peligrosa. Los datos sugieren que para los vehículos aéreos no tripulados, los índices de accidente son 353 veces mayores que los de la aviación comercial.

 

Por su parte, la compañía 3DRobotics está desarrollando ensayos de campo con agricultores estadounidenses para adaptar el uso de los cuadricópteros de mayor tamaño en agricultura, buscando la manera de usar menos insecticidas para disminuir los daños ambientales. En vez de espolvorear indiscriminadamente los insecticidas desde un aeroplano, los drones, equipados con cámaras térmicas, podrían detectar qué plantas necesitan tratamiento y están enfermas, ya que despiden menos calor por culpa de las infecciones de los hongos. Se estudia una fumigación a la carta, algo que ya ha conseguido el equipo de Francisca-López Granados, del Instituto de Energía Sostenible, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las cámaras de sus drones, combinadas con sensores que captan la luz visible y el infrarrojo, distinguen las malas hierbas de las plantas de cultivo, ambas muy similares al principio. Las aeronaves inspeccionan y dicen cuándo y dónde hay que fumigar.

 

Los científicos españoles Juan José Negro, director de la Estación Biológica de Doñana, también del CSIC, y Mara Mulero Pazmany, bióloga de su equipo, son pioneros en usar pequeños drones en el trabajo de campo. Durante agosto de 2012 comprobaron, en una serie de ensayos, la efectividad de los artefactos en la vigilancia y detección de los cazadores furtivos de rinocerontes en Sudáfrica. El furtivismo allí ha ido en aumento. A principios del año pasado, los cazadores venían matando a un ritmo de dos animales al día, destacan estos expertos en un artículo que publicaron en la revista PLOS One. El equipo realizó 20 vuelos de demostración en una zona de 100.000 hectáreas localizada en la provincia de KwaZulu-Natal, un paisaje de campos de hierbas salpicados por manchas boscosas, en la que viven aproximadamente unos 500 rinocerontes negros y blancos. Los expertos llegaban con su equipo y lo desplegaban en apenas dos horas. “Teníamos una estación de tierra con dos antenas y un alcance de unos 10 kilómetros, y despegábamos los drones a mano o desde catapultas”, relata Negro. Los aparatos no llegaban a los dos metros de envergadura, pesaban dos kilos y admitían carga de 350 gramos.

Aquellos drones –de fabricación china– se elevaron entre 10 y 260 metros. Llevaban en cada vuelo o bien una cámara fotográfica, o una de vídeo de alta resolución, o una lente infrarroja. Podían ser controlados desde tierra, pero también ejecutaban los vuelos de forma automática y programada. En los ensayos se utilizaron figurantes con perros que simulaban los movimientos de los furtivos, los cuales suelen llevar estos animales consigo para cazar. Los científicos españoles comprobaron que los aparatos voladores podían distinguir perfectamente las figuras de las personas y los perros “especialmente por las sombras que proyectaban”. Los vuelos duraban entre 15 y 30 minutos, pero los drones podían detectar el calor de los animales durante la noche gracias a sus cámaras térmicas. Los abejorros también descubrieron las brechas en los cercados, los lugares probables de entrada. Sus unidades GPS permitieron localizar las coordenadas geográficas en cada píxel de imagen obtenida. No detectaron furtivos reales en ese mes, pero demostraron que podían hacerlo.

 

Para Juan José Negro, de la Estación Biológica de Doñana, estos pequeños aparatos prolongan la visión del biólogo de una manera impensable seis años atrás. Los drones le han permitido finalmente “ver” a través de los cernícalos gracias a implantar pequeñas unidades de GPS –que apenas pesaban cinco gramos– en estas aves. Cuando volvían al nido, los investigadores descargaban el contenido de las unidades, trazaban las trayectorias de los vuelos y programaban los drones. Los científicos obtuvieron unas 4.460 imágenes en alta resolución a partir de seis viajes diferentes. Descubrieron que las aves solían ir detrás de las cosechadoras porque levantaban una gran cantidad de insectos, un botín que no podían perderse, entre otros aspectos de la vida de estas rapaces para ayudar a conservar esta especie.

Pero hay un último aspecto que resulta sombrío. La idea de tener miles de ojos en el cielo, con lentes zoom y sensores que ven en la oscuridad con un detalle asombroso, no es alentadora si su objetivo somos nosotros. Es un futuro que Peter Singer, que viene pronosticando esta revolución, describe como “potencialmente amenazador”. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en sus siglas en inglés) realizó un informe a finales de 2011 en el que afirmaba que los drones supondrán una amenaza para la privacidad de los ciudadanos si la FAA permitiera su generalización.

 

La ACLU denunció un caso de abuso de la policía de Nueva York ocurrido en 2004, que filmó durante cuatro minutos a una pareja que hacía el amor en la terraza de su casa durante la noche mediante una cámara de visión nocturna dispuesta en un helicóptero. “Es el tipo de abuso que podría generalizarse si la tecnología de los drones fuera de uso común”, reza el informe de Jay Stanley y Catherine Crump.

 

La idea de espiar al vecino puede convertirse en una tentación peligrosa. Estos autores destacan que la generalización y abuso de los drones podría tener efectos a más largo plazo, con cambios de comportamiento insospechados en la población. ¿Qué sucedería si cada vez que uno sale de casa sintiera el aliento del Gobierno, la sensación de verse vigilado por un ojo desde el aire? Stanley y Crump concluyen en su informe: “Los psicólogos han encontrado una y otra vez que la gente que está siendo observada tiende a comportarse de una manera diferente y toma decisiones distintas que aquellos a los que no se les vigila”. Ese es un tipo de revolución que nadie desea.

martes, 11 de marzo de 2014

Seis signos de que México cambió


Artículo escrito por Enrique Quintana, El Financiero 11/3/2014.
En épocas como las que vivimos actualmente en México, corremos el riesgo de perder la capacidad de asombro.

Lo que hemos visto en las últimas semanas en el país, probablemente requería de muchos años para verlo en otro tiempo.

Le pongo sólo una lista de seis hechos muy relevantes:

1- El poner al descubierto el escándalo de Oceanografía. Todavía hay quien piensa que este caso es uno más. No. Se trata quizás del más profundo, complejo y emblemático caso de corrupción en la historia reciente del país, con implicaciones cuyos alcances todavía no pueden dimensionarse adecuadamente. Vamos a seguir hablando del tema por meses o quizás por años y va a haber más consecuencias de las que ahora se ven.


2- La competencia en las telecomunicaciones y la televisión. Nunca, en los últimos tres lustros se había tomado una determinación de consecuencias tan profundas en estas industrias como la declaración de preponderancia que el IFT hizo el viernes pasado. Más allá de detalles e imperfecciones que quizás salten a los tribunales, este hecho va a cambiar dos sectores de gran relevancia para el país.


3- La licitación de nuevas cadenas nacionales de televisión. Del tema se había venido hablando en los últimos 8 a 9 años por lo menos. Y siempre se había quedado en intentos frustrados, por la razón que fuera. Ahora el Estado ha determinado hacerlo ya.

 
4- Una ley de competencia con muchos dientes. México es un país que, en muchos sectores, no se ha caracterizado precisamente por un ambiente competitivo. La ley que debate el Poder Legislativo da al ente antimonopolios herramientas para contribuir realmente a la competencia. A muchos en el sector privado les preocupa, lo que en términos de lo que puede representar la ley, es un síntoma de que será relevante, si no, ni hubieran reclamado.


5- La captura del criminal más buscado por años, "El Chapo". A sabiendas de que ni será el fin del narcotráfico ni del cártel que encabezaba, es emblemático haber logrado esta captura cuando los dos gobiernos anteriores fracasaron en ello. Y el cambio necesita emblemas.

6- El abatimiento del líder de “Los Templarios”. La muerte de Nazario Moreno quizás tampoco signifique la desarticulación de esa banda criminal en Michoacán, pero sí su debilitamiento y otro mentís al gobierno de Calderón que, por cierto, en esta está siendo vapuleado.

Aún falta mucho para que tengamos un país sin corrupción y con un ambiente competitivo en todos los sectores de la economía, es decir, los objetivos a los que apuntan las acciones emprendidas.

Lo relevante es que haya hechos. Que no sean sólo discursos o propuestas sino decisiones operadas, acciones regulatorias y legislativas, operativos realizados.

Cuando se haga el censo de nuestras insuficiencias que restan, seguramente haremos una lista que será también muy larga. Pero hoy ya tenemos pasos concretos en una dirección que es la correcta.

Lo que hay que esperar, de hecho más bien exigir, es que el gobierno no vaya a ceder a presiones ni a ser atrapado por las demandas políticas y electorales de corto plazo.

domingo, 2 de marzo de 2014

Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas

 

 

 
7 habitos de Covey
 
En el principio somos individuos dependientes
Todo parte del hecho que somos seres dependientes. Somos como niños. Crecemos con la mentalidad de que las cosas se nos deben dar, nuestros fracasos son culpa de otros y la vida es injusta.
 
Si llegamos tarde, es culpa del tráfico. Si nos despiden, es culpa del jefe. La dependencia es un estado donde consideramos que somos víctimas de lo que nos sucede.
 
De la dependencia es donde parte todo. El gráfico de abajo muestra el concepto de los 7 hábitos y cómo necesitamos evolucionar desde la dependencia hacia la independencia (desarrollando los primeros 3 hábitos: Ser proactivo, Empezar con un fin en mente y Lo Primero es lo Primero).
 
Al llegar al estado de la independencia logramos lo que el Dr. Covey denomina la “Victoria Privada”. Experimentamos la “Victoria Privada” cuando aprendemos el autogobierno y la autodisciplina.
 
Hábito No.1: Sea Proactivo:
Las personas reactivas atribuyen su conducta a tres factores fundamentales: Genético (características que heredamos), psicológico (educación, crianza) o ambiental (lo que nos rodea). Este tipo de personas son las que viven en base a la “Ley de Acción y Reacción” de Newton: Recibo un estímulo y reacciono dando una respuesta.
 
modelo reactivo covey
Modelo Reactivo
 
 
El lenguaje de las personas reactivas es: No puedo, yo soy así, me vuelve loco, no lo permitirán, me sacó de mis casillas, etc.
 
Las personas proactivas comprenden que entre el estímulo y la respuesta existe un espacio donde encuentra libertad para elegir la acción de acuerdo a sus valores.
 
modelo proactivo covey
Modelo Proactivo
Las personas proactivas asumen responsabilidad. Son personas de acción. Su lenguaje es: examinemos nuestras alternativas, busquemos un enfoque distinto, controlo mis sentimientos, elegiré la respuesta adecuada.
Una de las mejores expresiones de un ser proactivo fue la que mostró el Dr. Frankl. Entre los años 1942 y 1945 vivió un infierno siendo sometido a varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. Sobre sus experiencias escribió:
Los que vivimos en campos de concentración podemos recordar a los hombres que caminaban por las cabañas dando aliento a los demás, regalando su último pedazo de pan. Pueden haber sido pocos en número, pero ofrecen prueba suficiente de que se puede quitar todo a un hombre, excepto una cosa: la última de las libertades humanas – el poder elegir su propia actitud dado a cualquier tipo de circunstancia, el poder elegir su propio camino.”
Esto es ser proactivo: El poder elegir su propia actitud y respuesta ante cualquier circunstancia.
 
Habito No. 2: Empiece con un Fin en Mente:
Tal como dice Mary Shelley: “Nada contribuye tanto a tranquilizar la mente como un propósito estable – un punto donde el alma puede fijar su visión
 
El segundo hábito parte del hecho que necesitas programar tu futuro. Necesitas ver claramente hoy cómo quieres que te recuerden cuando fallezcas. ¿Quieres que te recuerden como un buen padre o madre, un empresario honesto, una persona comprometida que cumple su palabra?
Para ello necesitas construir una Misión Personal:
 
La misión personal es un documento escrito donde expresas tu misión en esta vida. La misión personal normalmente no se crea sino se descubre basado en tu pasión, tus talentos y el profundo deseo de dejar una huella positiva en este mundo para ayudar a otros.
 
Luego que defines tu misión personal necesitas establecer los roles que son importantes para lograr tu misión (padre, madre, empresario, empleado, amigo, etc.) y colocar metas y actividades diarias que te lleven a cumplir tu misión en el largo plazo. El siguiente diagrama muestra el concepto de comenzar con el fin en mente y luego desarrollar tus actividades diarias intencionalmente para cumplir el propósito de tu vida:
 
modelo habito covey
 
 
Hábito No. 3: Pon Primero lo Primero:
El tercer hábito trata sobre la capacidad de priorizar las actividades en tu vida para enfocarte en lo realmente importante. Básicamente existen:
- Actividades Importantes: Son aquellas contribuyen con tu misión, valores y metas de alta prioridad.
- Actividades Urgentes: Necesitan atención inmediata.
Si hacemos una matriz que muestre las actividades de nuestro día divididas entre “Actividades importantes y no importantes” y “Urgentes y no urgentes” tenemos:
 
Lo que debemos buscar lograr es invertir la mayor parte de nuestro tiempo en el cuadrante II (Actividades Importantes y No Urgentes).
En las propias palabras de Stephen Covey: “La persona efectiva tiene crisis y emergencias en el Cuadrante I que requieren atención inmediata, pero el número es comparativamente pequeño… se mantienen en equilibrio enfocándose en lo importante, mas no en lo urgente” (Cuadrante II)
En conclusión, si logramos:
1- Ser Proactivos: No somos víctimas de la vida. Elegimos la actitud y la respuesta ante las circunstancias.
 
2- Empezamos con el Fin en Mente: Estamos claros con nuestra misión en la vida y enfocamos nuestras actividades diarias en pro de llevar a cabo nuestro propósito.
 
3- Ponemos Primero lo Primero: Priorizamos las actividades de nuestra vida. Proactivamente planificamos nuestra semana con el objetivo de minimizar crisis y emergencias e invertir nuestro mayor tiempo en las actividades importantes.
Llegaremos a experimentar la “Victoria Privada” a la que se refiere Covey. Nos convertiremos en individuos Independientes y con los fundamentos correctos para cimentar nuestra “Victoria Pública”.
 
Habito No. 4: Piensa en Ganar/Ganar:
 
En cualquier transacción en la vida, debemos pensar en ganar/ganar. Debemos buscar intencionalmente que ambas partes ganen. Bien sea las relaciones de pareja, negocios u otras relaciones, siempre salimos mejor si ambos ganamos. Cualquier otro tipo de transacción que no sea ganar/ganar es destructiva debido a que produce un perdedor. En consecuencia, produce enemigos, malos sentimientos, fracaso y hostilidad. Personas efectivas se convierten en los mejores multiplicando sus aliados, no sus enemigos.
Hábito No. 5: Busca Primero Comprender y después ser comprendido:
 
Si deseas desarrollar relaciones Ganar/Ganar recuerda que debes comprender muy bien qué es lo que la otra persona quiere y qué significa ganar para ellos. No asumas que sabes. Escucha. No te opongas a lo que escuchas, simplemente ponte en los zapatos del otro. Partiendo del principio que toda persona tiene una buena intención, comprender el punto de vista del otro te ayudará enormemente a lograr también tus objetivos. Esto se llama aplicar una comunicación empática.
 
Hábito No. 6: Sinergice:
Estoy seguro que has escuchado que el poder de un todo es mayor que el de las partes. Esto es lo que el Dr. Covey llama sinergia. Para lograr este estado es de suma importancia que exista una excelente comunicación en el equipo. Los dos pilares de la sinergia son la comunicación y la cooperación. Para resumir: Escucha, reflexiona, responde y coopera.
 
Lograr desarrollar estos tres hábitos en tu vida te llevarán a la “Victoria Pública.” Cosechamos la Victoria Pública cuando construimos relaciones profundas, duraderas y efectivas. Esto nos lleva a la interdependencia.
Hábito No. 7: Afilar la Sierra:
Este hábito lo estás desarrollando ahora mismo mientras lees este artículo. Las personas altamente efectivas toman el tiempo para afilar sus herramientas, lo que se traduce en cultivar su:
Cuerpo: Ejercitarse para desarrollar fortaleza, flexibilidad y resistencia física
Alma: Oración y meditación. También leer una buena literatura, arte o música.
Mente: Leer, educarse, investigar, aprender algo nuevo.
Corazón: Trabajar en desarrollar una conexión emocional con otras personas.