martes, 15 de marzo de 2011

Chile: La línea de la dignidad



El pasado 27 de febrero de 2010, como consecuencia del terremoto que arrasó a Chile, su economía sufrió pérdidas por 22,000 millones de euros el equivalente al 18% del PIB. El 75% de su población fue afectada (12.8 millones), perdiéndose cientos de vidas y muchos desaparecidos reportados. El temblor dañó seriamente 2.2 millones de viviendas, 3,800 escuelas, 17 hospitales, 1,500 kilómetros de carreteras, 212 puentes, 9 aeropuertos,…y demás.

         A un año de la catástrofe la economía chilena –la más desarrollada de América Latina-  ha recuperado su crecimiento a tasas del 6%. La actividad productiva ha resurgido en los lugares más afectados. Tanto funcionarios del gobierno como el presidente Sebastián Piñeira, manifiestan haberle dado la vuelta a la catástrofe y declaran que han “dejado atrás el terremoto”.

         La gran misión –ahora- es lograr derrotar la pobreza extrema y superar el subdesarrollo si se mantenien tasas de crecimiento económico del 6% durante los próximos cuatro años, y como consecuencia poder integrar a los tres millones de chilenos que se encuentran por abajo de la línea de la dignidad.       

         Ante estos nuevos retos de propositos tan nobles, expresados con gran fuerza de convicción no podemos desear más que se logre.






Terremoto y energía. Macario Schettino:  http://www.eluniversal.com.mx/columnas/88747.html



martes, 8 de marzo de 2011

Alta incertidumbre



 
Dado que la economía mexicana está sujeta a diversas variables tanto  externas como internas, una forma práctica para mantener una posición estratégica en el mercado es planear teniendo en cuenta un escenario de alta incertidumbre, nos señala Emilio Sánchez Santiago en el diario El Financiero de la semana pasada. Las recomendaciones son las siguientes:

a) intentar operar con mayor liquidez;
b) negociar líneas de crédito revolvente con bancos;
c) disminuir el nivel de inventarios;
d) ser más selectivos y rigurosos en el otorgamiento de crédito a sus clientes;
e) elevar la eficacia y funcionamiento de su sistema de cobranza a clientes;
f) reducir la duración y monto de los deudores diversos;
g) disminuir el número de metros cuadrados de terrenos y edificios usados por la empresa;
h) reducir la inversión en activos fijos;
i) deshacerse del equipo de transporte y contratar servicios de terceros.

            Por el lado del pasivo y el capital de la empresa, se pueden tomar las siguientes medidas:

a) presionar a proveedores a otorgar mayor plazo para el pago de compra de materia prima e insumos;
b) extender el plazo de pago en todas las cuentas acreedoras;
c) mantener un nivel conservador de capital que asegure la solvencia del negocio y que resista la “sequía” de préstamos bancarios en caso necesario;
d) usar el componente “variable” del capital social como válvula de control del nivel óptimo de capitalización;
e) endeudarse en la misma moneda en la que están denominados los ingresos de la empresa;
f) apoyarse en el arrendamiento puro para financiar el uso de activos industriales.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Brasil-2, México-1

Nota 1.
Brasil: 2, México: 1
No es referencia a un encuentro futbolístico de hoy o de tiempo atrás. La supremacía de los brasileños sobre los mexicanos en el futbol es ampliamente conocida por todos. El marcador en cuestión se refiere al avance que la economía brasileña ha logrado en los últimos años y que ha rebasado a nuestro país de unos años a la fecha.
“A estas alturas del partido” Brasil ocupa la posición número 58, mientras que México la posición número 66; de acuerdo con el World Competitiveness Report 2010:

País
Población (Mill.)
PIB US$Bn
PIB per capita (US$)
Brasil
193.7
1,574
8,220
México
109.6
874.9
8,135

Salvo dos rubros, de los doce en que se basa el Reporte para cuantificar el índice, superamos al Brasil en: Ambiente macroeconómico y en el de Salud.
¡Sí  necesitamos varios chicharitos para remontar el marcador!
Nota 2.
Estructura de la población
 Clasificación de la población según ciertos criterios que permiten procesar los datos obtenidos en los estudios demográficos.
La tabla que mostramos a continuación clasifica a los hogares mexicanos por deciles (26.7 Millones de hogares en 2008); población de 106.7 Millones; 4 integrantes por hogar. Los hogares más pobres son los correspondientes al decil I, los cuales tuvieron una caída de 8% en su ingreso con respecto al 2006.


Ingreso corriente promedio trimestral
por hogar en deciles

Deciles de hogares
2006
2008
Var. %
I
6,651
6,116
-8.0
II
11,515
10,687
-7.2
III
15,159
14,393
-5.1
IV
18,904
17,975
-4.9
V
23,072
21,951
-4.9
VI
27,805
27,008
-2.9
VII
34,422
33,728
-2
VIII
43,311
42,850
-1.1
IX
59,072
59,182
-0.2
X
133,078
133,048
0



Gasto corriente correspondiente al I decil:
48.9% ,Alimentos, bebida y tabaco
11.4% ,Transporte
9%, Vivienda
8.4%, Educación y Esparcimiento
5.8%, Limpieza y enseres domésticos
5.7%, Vestido
2.2%, Salud
8.6%, Otros

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, ENIGH. 2008





Artículo recomendado “El poder de la productividad” de Macario Schettino.



miércoles, 23 de febrero de 2011

China: La otra cara del dragón

La estadística es una ciencia que demuestra que si mi
 vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno.
George Bernard Shaw

La semana pasada la prestigiada revista The Economist destacó el hecho de que la economía de China, medida por su Prodcuto Interno Bruto en términos de dólares americanos, rebasó en tamaño a la economía del Japón; “…en algún momento del verano del 2010”. Si la tendencia se mantiene China se convertiría en la economía más grande del mundo en quince años. Hace treinta años se pronosticaba lo mismo para la economía japonesa; así es que nada es seguro y más aún nada es para siempre. La economía japonesa se encuentra estancada, su población no “crece” y su sistema político se encuentra en desorden, el sol se oculta por el momento en aquel país…por el momento 

Esta breve nota es con el propósito de destacar la otra cara de la moneda, o del dragón –como usted guste.

 Aunque los avances han sido enormes la productividad de China es abismalmente inferior a la del Japón. El total de la población de este país es tan solo el 10% de la población que tiene China, pero consigue un Producto Interno Bruto muy similar, con información del año 2009. Y esto se refleja en el PIB per capita; $3,671 dólares para los chinos y $39,731 para los japoneses. (un coche para cada quien de acuerdo con Bernard Shaw).

La comparación entre México y Japón que cuentan con un tamaño de población cercano, igualmente son abismales. 


País
Población Millones
PIB US$ billions
PIB per capita US$
China
1,345.8
4,909
3,671
Japón
127.2
5,068.1
39,731
EUA
314.7
14,256.3
46,381
México
109.6
874.9
8,135

 Fuente: The Global Competitiveness Report. 2010-2011. WEF.


El “Foro Económico Mundial” define a la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, sustentado en doce pilares básicos: I. Desarrollo de Instituciones; II. Desarrollo de Infraestructura; III. Ambiente Macroeconómico; IV. Salud y Educación Básica; V. Educación Superior y Capacitación; VI. Eficiencia en el Mercado de Bienes; VII. Eficiencia en el Mercado Laboral; VIII. Desarrollo Mercado Financiero; IX. Acceso a Tecnología; X. Tamaño de Mercado; XI. Integración de Negocios; XII. Innovación.

China ocupa actualmente el lugar 27 en el Índice de Competitividad, Japón el lugar número 6. Este es el tramo que tiene que recorrer China para poder alcanzar a su país vecino.  

Por cierto, Suiza encabeza el primer lugar, seguido de Suecia, Singapur, Estados Unidos de América, Alemanía y Japón, en sexto lugar. Nuestro país quedó en el lugar número 66.  

miércoles, 16 de febrero de 2011

Ganar el futuro


Estamos viviendo una nueva sociedad tecnológica a la que se le llama del conocimiento digital y tecnológico. Transcribimos dos recomendaciones de la tarea que tenemos que hacer hoy para ganar el futuro.

         En primer lugar, el empresario Carlos Slim en su mensaje en el Congreso Internacional de Ex alumnos del Colegio Miraflores; proponiendo reformas al sistema educativo para generar empleos del futuro:
        
         “Así como hace más de 200 años con la revolución industrial se realizó un largo proceso en el que la modernidad vino a sustituir la mano de obra paulatinamente, ahora se vive algo parecido con la tecnología, pero en tiempo record, es tanto el aumento en la productividad que en lugar de tener cientos de personas trabajando, empieza a vivirse el desempleo, pues ya no se necesitan tantas personas para producir lo mismo. ¿Qué significa esto? Que hay que procurar que esas personas que ya no son necesarias en un sector productivo se dediquen a la manufactura de otros bienes o bien, u ofrecer otros servicios para que se empleen”. 

Por su parte el presidente de los Estados Unidos de América,  Barack Obama en su informe presidencial del 25 de enero pasado, señala los siguientes pasos  fundamentales en su estrategia para ganar el futuro:

-         Debemos motivar, continuar “detonando” la innovación: Y dice: “nadie de nosotros puede predecir con certeza de dónde surgirán los nuevos empleos. Hace treinta años no podíamos saber que algo llamado Internet llevaría a una revolución económica. Lo que podemos hacer es “explotar” la creatividad y la imaginación de nuestra gente. Somos la nación de Edison y de los hermanos Wright; la nación de Google y Facebook”;

-         Realizar cambios fundamentales en la educación pública: Instrumentar el programa Carrera a la cima, conjuntamente con una serie de reformas a la escuela pública para mejorar los niveles de la enseñanza y el aprendizaje en los niños, cuidando que ninguno quede desatendido;

-         Renovar la infraestructura en las vías de comunicación para hacer más atractivo la actividad económica, necesitamos formas más confiables  de mover personas, bienes e información; desde las vías rápidas hasta el Internet de alta velocidad”.

Toda revolución conlleva cambios en todos los ámbitos. Estas son algunas de las tareas “obligatorias” que tenemos que hacer hoy para ganar el futuro-presente.

jueves, 10 de febrero de 2011

De Redes Sociales y Los hijos del Facebook


La historia humana es la historia de la aparición de la persona como sujeto de derecho, autorizado a pensar y a controlar su propio destino, libre de toda cortapisa, salvo la de respetar el derecho del otro a disfrutar de las mismas libertades.
Jacques Attali, Una breve historia del futuro.


Se denomina a las Redes Sociales a las comunidades que se crean en “Internet”  permitiendo a las personas con los mismos intereses, gustos e inquietudes  interactuar  constante e instantáneamente entre ellos a nivel local o internacional. Estas Redes se convierten en centros de reunión y actividades sociales;  con temas de lo más variado: educación, negocios, medios de información, consultas, búsqueda de empleo, clientes, proveedores, patrocinadores, amigos, etc.

La connotación de Los hijos del Facebook, se refiere – de una manera chusca,  simpática y muy mexicana - a las mismas comunidades que señalamos anteriormente; pero que se han organizado políticamente (insurgentes), para exigir un derecho o derrocar un gobierno, ejemplo de la actuación de Estos hijos del Facebook lo estamos viendo y viviendo  “virtualmente” en el continente africano.

En Estados Unidos Los hijos del Facebook se clasifican como las generaciones “Y” y “Z”, son los nacidos a partir de 1982;  estos ya superan en número a los llamados “baby boomers ¨, (nacidos entre 1940 y 1969), y lo más importante; el 96% de ellos utilizan Redes Sociales. Por cierto se dice que estas generaciones con su organización llevaron al triunfo de la presidencia a Barack Obama. ¿Cuántos casos más veremos hacia adelante? ¿Cuántas formas de organización saldrán como consecuencia de estas Redes?

Tanto para el uso privado como para la organización política, el uso de las Redes Sociales tiene sus riesgos, (ya lo hemos señalado) y dado que en su mayoría son jóvenes los principales actores; deseamos que estos movimientos se desarrollen con enorme  responsabilidad y respeto: mantendremos los dedos cruzados.

Una última reflexión: en China no se ha permitido el uso del Facebook o alguna forma de Red Social . Cuando se dé la actuación de Los hijos del Facebook allá ¿que pasará con los temas de: democracia, economía, derechos humanos y de medio ambiente?  

jueves, 27 de enero de 2011

Globalización. Alcances e Implicaciones, de Martín Marmolejo


Con una muy larga y exitosa carrera en el medio financiero, tanto en la practica como en la teoría, Martín Marmolejo agrega a su publicación de Inversiones: Práctica, Metodología, Estrategia y Filosofía (IMEF, 1985), la de Globalización: Alcances e implicaciones de las inversiones globales (IMEF, 2010).
         La presentación de dicha obra tuvo lugar en la Bolsa Mexicana de Valores la semana pasada, en un espléndido escenario en el que participaron funcionarios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y de la Bolsa, así como diversos especialistas en el tema.
         El libro analiza el largo y permanente proceso histórico de la globalización desde los fenicios hasta la época actual; llegando al tema central de la obra: la implementación del Sistema Internacional de Cotizaciones SIC; instrumento que consiste en listar localmente cientos de emisoras extranjeras de primer orden a partir del 2003, expandiendo así el mercado de nuestro país. Esto significa que se tiene la posibilidad de invertir en el mundo global, pero realizándolo localmente. Inicialmente se listaron en bloque las treinta acciones que componían el índice Dow Jones de los EEUU; en noviembre de ese año se lanza el segmento europeo, donde se registraron en bloque, las cincuenta acciones que componen el índice Eurostoxx. Al cierre de ese año el SIC estaba ya muy cercano a alcanzar los cien millones de dólares en activos en custodia.    En 2004 se listaron acciones individuales del NASDAQ y en septiembre de 2004, se listaron los primeros ETF (Exchange Traded Funds). En diciembre del 2005 la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro, CONSAR autoriza a las Administradoras de Fondos para el Retiro, AFORES la inversión en el extranjero a través de índices. El SIC cerró con casi tres mil millones de dólares en activos bajo custodia en ese año. Al cierre del tercer trimestre del 2010, el SIC tenía listados 589 emisoras, 290 acciones y 299 ETF.
         El proceso de globalización en los mercados financieros llegó a nuestro país y está creciendo de manera impresionante. Nos señala el autor que no debemos mirar a la globalización con temor; pues ya hemos vivido en este proceso desde que se firmó el Acuerdo de Libre Comercio con los EEUU y Canadá.  Debemos aprender de las lecciones de los casos exitosos en las empresas que se dan en todo el mundo –de los cuales hace una detallada explicación- así como los casos exitosos que  tenemos en nuestro país de los cuales destaca: Bimbo; Kidzania, Pineda & Covalin; Cinépolis; Comex; Santa Clara; por mencionar algunos.
       Globalización. Alcances y Limitaciones, no se limita a tratar el tema de la apertura de los mercados financieros en nuestro país; sino que cubre todos los aspectos (psicológicos, regulatorios, financieros, etc.) del buen resultado de las inversiones tanto institucionales como individuales con derroche de conocimientos y sabiduría que le han proporcionado al autor la práctica en el medio.

Perfiles de Valor: John F. Kennedy

En ocasión del quincuagésimo aniversario de la toma de posesión del Presidente John Kennedy (20-Enero-1961), recordemos su pensamiento, recordemos parte de su filosofía política; de gran actualidad por cierto. Recordemos brevemente sus ideas plasmadas en una de sus obras: Profiles in Courage, título en inglés que le valió el prestigioso premio Pullitzer en 1957. 

Perfiles de Valor -en español- da el nombre a esta breve nota en su homenaje.  En el año de 1954 el entonces joven senador demócrata (39 años), aprovecha un largo período de convalecencia posterior a una intervención quirúrgica en la espalda, para escribir el libro en cuestión. Esta obra consiste en bosquejos biográficos de dirigentes políticos que en su momento, tuvieron el valor o coraje para elegir lo que consideraron mejor para su país; sin importar las consecuencias de su decisión. Así tenemos las semblanzas de los Senadores: John Quincy Adams, Daniel Webster, Thomas Hart Benton, Sam Houston, Edmund G. Ross, Lucius Q. Cincinatti Lamar, George W. Norris, y de Robert A. Taft. Estas personalidades mostraron valor, mostraron coraje en diversos tiempos históricos y en situaciones muy particulares cada una de ellas. Nos limitaremos a resaltar el marco teórico de la obra: la política y el valor. Como Senador, Kennedy reconoce la percepción generalizada de que los legisladores ya no ejercen sus funciones con “valor”; aquella “cualidad del alma que mueve a acometer grandes empresas o a arrostrar sin miedo los peligros”, como nos señala el Diccionario Enciclopédico Vox.  Además de ser una actividad sin “heroísmo”, sin coraje, sin moral; se considera que los políticos “están preocupados y ocupados por obtener votos y no por otras causas”. El futuro Presidente reconoce en justicia todas las acciones de valor, de coraje que se toman día con día, pero que en nada cambian el estereotipo en que se les tiene.
De su experiencia como representante popular en la década de los cincuentas, identifica tres causas principales que desalientan las acciones de valor de los legisladores. En primer lugar, todo político busca el reconocimiento de su colegas, todos buscan el disfrutar de la camaradería y aprobación de sus miembros. El seguir un camino independiente y único irrita a los demás. El camino de un insurgente consciente es solitario.El pensar en la próxima campaña, el ser reelecto constituye la segunda causa. Se renuncia a la opinión personal en aras de la opinión popular y continuar así con una carrera política.La tercera causa y la que más desalienta las actividades de valor, la constituyen la presión que ejercen los electores, los grupos de presión, los grupos económicos y demás. Estas son las presiones a que es sometido un hombre con conciencia. No se pueden ignorar las presiones de los distintos grupos,  presiones de sus electores, de su partido, de su familia, de su orgullo, etcétera. La decisión es personal y de búsqueda interna. Salvo la segunda causa, en nuestro país, a más de cincuenta años de distancia la explicación del comportamiento de nuestros legisladores es la misma que plantea el político católico.  Las acciones de valor requieren de una gran calidad moral y determinación. Kennedy encuentra la solución en el pasado: Hay que estudiar las acciones heroicas de estos grandes hombres, las acciones de los protagonistas de Perfiles de Valor. Aunque sus determinaciones no les hayan sido reconocidas en su momento; a otros tardíamente.
Ante situaciones que pongan en peligro la carrera política, la libertad individual, el respeto por sí mismo, Kennedy propone resolver de acuerdo con la moral individual y el buen juicio. “Finalmente es por lo que lo eligieron a uno”, señala.
Estas reflexiones que nos dejó el senador Kennedy lo fueron preparando para mostrar años después el coraje, el valor ante las situaciones que se le presentarían como Presidente. O como decía Ernest Hemingway: Para mostrar “gracia, bajo presion".